Buceo / Snorkeling / Pez Vela / Tiburon Ballena / Isla Contoy / Pesca / Paseo del Atardecer / Tours Privados
Lugares que visitar
Hacienda Mundaca

Enclavados en el centro geográfico de Isla Mujeres, existen los vestigios de lo que fue una hacienda agrícola y ganadera conocida hoy como “La Hacienda del Pirata Mundaca”.
Su edificación data de la segunda mitad del siglo XIX, y es atribuida al español Fermín Mundaca y Marecheaga, quien aparentemente radicó en la ínsula en el año de 1858, siendo relacionado en esos años de la Guerra de Castas con el tráfico de prisioneros mayas a Cuba.
De acuerdo con el Archivo Eclesiástico de la Provincia de Vizcaya, Mundaca nació en la Villa de Bermeo, de Santa María, de esa provincia española, el 11 de octubre de 1825. Su llegada a América no se ha establecido con exactitud, aunque debió ocurrir entre 1840 y 1845, cuando muchos españoles, particularmente de la citada provincia de Vizcaya, emigraron a consecuencia de la severa crisis económica que vivió esa región española. Luego de permanecer algunos años en Cuba, debió trasladarse a Isla Mujeres aprovechando los permisos de pesca especial y exclusiva que el gobierno yucateco extendió a cubano-españoles como Francisco Martí y Torrens en 1847.
Mundaca realizó su obra arquitectónica entre 1862 y 1876, según inscripciones en la propia hacienda, la cual dedicó a una mujer nativa: Martiniana Gómez Pantoja, más conocida como “La Trigueña”. Cuenta el testimonio oral que la isleña nunca le correspondió, y que Mundaca cansado de insistir enfermó de amor y murió.
Su edificación data de la segunda mitad del siglo XIX, y es atribuida al español Fermín Mundaca y Marecheaga, quien aparentemente radicó en la ínsula en el año de 1858, siendo relacionado en esos años de la Guerra de Castas con el tráfico de prisioneros mayas a Cuba.
De acuerdo con el Archivo Eclesiástico de la Provincia de Vizcaya, Mundaca nació en la Villa de Bermeo, de Santa María, de esa provincia española, el 11 de octubre de 1825. Su llegada a América no se ha establecido con exactitud, aunque debió ocurrir entre 1840 y 1845, cuando muchos españoles, particularmente de la citada provincia de Vizcaya, emigraron a consecuencia de la severa crisis económica que vivió esa región española. Luego de permanecer algunos años en Cuba, debió trasladarse a Isla Mujeres aprovechando los permisos de pesca especial y exclusiva que el gobierno yucateco extendió a cubano-españoles como Francisco Martí y Torrens en 1847.
Mundaca realizó su obra arquitectónica entre 1862 y 1876, según inscripciones en la propia hacienda, la cual dedicó a una mujer nativa: Martiniana Gómez Pantoja, más conocida como “La Trigueña”. Cuenta el testimonio oral que la isleña nunca le correspondió, y que Mundaca cansado de insistir enfermó de amor y murió.
Punta Sur

En este sitio se encuentran vestigios arqueológicos del templo a Ixchel, la diosa Maya del amor y la fertilidad, así como un Espacio Escultórico. Punta Sur se encuentra en la zona sur de la Isla, en la parte más alta de la misma que alcanza los 20 metros sobre el nivel del mar. Es una formación natural contigua al arrecife Garrafón, que brinda una vista del mar Caribe, de la isla de Cancún y de la propia bahía de Isla Mujeres
Tortugranja

Isla Mujeres es una zona natural para las tortugas, que llegan a desovar entre los meses de mayo y septiembre. Por muchos años las tortugas de mar fueron cazadas por su carne, su caparazón y sus huevos. Las leyes federales mexicanas ahora las protegen.
Los huevos se colocan en zonas seguras para mantenerlos a salvo de depredadores. Después de su nacimiento, las tortugas se colocan en estanques y son acompañadas hasta el mar por los niños de las escuelas locales y los turistas, que las ayudan a regresar a su hábitat marino.
Los huevos se colocan en zonas seguras para mantenerlos a salvo de depredadores. Después de su nacimiento, las tortugas se colocan en estanques y son acompañadas hasta el mar por los niños de las escuelas locales y los turistas, que las ayudan a regresar a su hábitat marino.
Museo de Arte Subacuático, MUSA

Más de 440 Esculturas se encuentran sumergidas en el área de exhibición de Manchones cerca del sur de Isla Mujeres y 17 esculturas en el área de Nizuc al sur de Cancún. Todas se encuentran en el parque nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, a fin de reducir el número de visitantes que tienen acceso a los arrecifes naturales del parque marino. Los fundadores del MUSA son el director del parque marino, Dr. Jaime González Cano; el escultor británico Jason deCaires Taylor y su presidente fundador Lic. Roberto Díaz Abraham. MUSA fue inaugurado el 27 de noviembre de 2010. A fines de junio 2012, estarán sumergidas más de 500 esculturas en ambas salas de exhibición.
